EXPOSICIONES
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018

Todas | All


Contáctanos


Home

Veinticuatro cuarenta siete
2025


Daniel Salamanca


20 de febrero 3 de abril 
-


Veinticuatro cuadros por segundo.

Cuarenta años y páginas de un libro. 

Siete minutos de una película.


Esta muestra es una invitación a entrar en un mundo donde el arte no sigue un camino lineal ni sistemático, sino que fluye a través de procesos de pensamiento fragmentarios e inesperados. En esta exposición pictórica, literaria y cinematográfica, Daniel Salamanca explora la idea de que el pensamiento no es un ejercicio ordenado, sino que se construye a partir de coincidencias, intuiciones y conexiones que surgen de manera aleatoria, pero que, en su conjunto, revelan una lógica oculta y un ritmo interno que va más allá de lo racional. 

La exposición se compone de tres partes: una sala con 24 pinturas, un libro y una película que, aunque aparentemente disímiles, se entrelazan a través de coincidencias inesperadas, permitiéndole al artista crear desde la intuición y entender que el oficio y el proceso, no son más que el reflejo de la vida misma: diferentes momentos, relaciones y sucesos que se cruzan en un instante para dar un paso más en el camino.  

La primera parte, Frecuencia áurea, nos presenta una secuencia de 24 pinturas que imitan una línea de tiempo, similar a las que se utilizan en programas de edición de audio y video. Cada pintura responde libremente a la anterior, creando un flujo visual que no sigue una narrativa estricta, sino que surge de una serie de asociaciones y casualidades. A través de colores, formas abstractas y patrones geométricos, invoca a Agnes Martin, Mark Rothko, Andy Warhol, Juan Cárdenas y Ed Ruscha, entre muchos otros artistas referentes para su obra. Y en su intento de capturar la esencia del ritmo, la sonoridad y la luz, juega con las proporciones divinas, sus propias vivencias y una relación telepática e imaginaria con otro grupo más amplio de artistas: Giorgio Morandi, Natalia Mustafá, RH Quaytman y Amalia Pica. Aquí, la frecuencia que conecta cada pieza se entiende como una pulsación constante que marca la sincronía de un proceso mental no lineal.

La segunda parte, A bordo de una montaña, es un libro híbrido que combina narrativa poética y ensayo introspectivo. Son 40 páginas de un artista que cumple 40 años. El proceso de edición del libro, que también se presenta en la exposición, desvela la naturaleza caótica y el tiempo necesario para dar forma a las ideas, mostrando que lo que a primera vista parece disperso, en realidad, responde a un ritmo propio.

La tercera parte, En busca del japonés en el jardín, es un video ensayo de siete minutos que se convierte en una reflexión onírica sobre las atmósferas del cine, el amor y las sincronías que dan forma a nuestras vidas. 

Esta exposición es un ejercicio de resonancia y de coincidencias inesperadas que invitan a encontrar (o no) la lógica dentro del caos. El pensamiento no siempre sigue un camino claro, y, a veces, es en lo fragmentario y en lo incompleto, en donde se encuentra una nueva forma de entender la realidad.

Veinticuatro cuarenta siete es una celebración de la potencia del ritmo, la frecuencia y la intuición. 

Paula Builes