Artistas representados



Antonio Yemail


Bogotá, 1982
Formado como arquitecto, diseñador industrial y constructor, Antonio Yemail desarrolla una carrera paralela como artista y profesor. 

Yemail traslada al campo del arte, las lecturas convencionales sobre la arquitectura, a través de un pensamiento “indisciplinar” interesado en la intersección entre la tradición moderna y la cultura popular contemporánea en Colombia. En ese cruce, se derivan diálogos con otros campos que van desde el diseño, la ecología hasta la política, traspasando los límites de la arquitectura a través de elementos que encuentra en las artes escénicas, en las relaciones del día a día y en la instalación a diversas escalas.

Los intereses principales de las lecturas que hace como arquitecto, trasladadas al campo del arte, se convierten en la plataforma desde dónde mirar al mundo para entender de manera colectiva la diversidad como un territorio de exploración y como una expresión expandida gracias a la heterogeneidad, al entendimiento de particularidades y a la hibridación de fragmentos que aparentemente no se pueden mezclar, pero que sí pueden constituir una sumatoria.

En ese camino, hay una soltura y manera de fluir entre escalas muy propia de su imaginario. Su constructo ideológico funciona como un laboratorio en el que se reúne un equipo interdisciplinar que intenta entender el mundo como un proyecto, buscando acercar los campos entre arte y arquitectura, por medio de instalaciones, pabellones y arte-factos.

Su camino en el arte inicia con colaboraciones con artistas en el desarrollo técnico de instalaciones a grandes escalas y en espacios públicos como: Lugares comunes, de Tatzu Nishi (Bogotá, 2009); Maqueta para el Dante, de José Alejandro Restrepo (Monumentos a los héroes-Bogotá, 2014); Escenario

posible, de Mario Opazo (Bogotá, 2015); la Casa-taller de Rosario López(Bogotá, 2016) y de Paulo Licona (Socorro, 2022).

Ha incursionado en el mundo de los pabellones como una forma de construir narrativas en torno a la relación entre historia, naturaleza y conflicto, gracias a una tensión permanente, crucial para entender la Colombia contemporánea. Ejemplos de ello son el Pabellón de Macondo en Filbo (Bogotá, 2016), el Pabellón de Memoria (Bogotá, Medellín y Cali, 2018) y Leer para la vida en Filbo (Bogotá, 2022). También ha presentado su obra de manera individual con Obra en proceso en la Alianza Francesa (Bogotá, 2006); Acciones de E-cosecha, muestra inaugural para Talleres Robledo, sede del Museo de Arte Moderno de Medellín (2009); Gracias por su visita en El Ranchito, Residencia Artística del Centro Cultural de Creación Contemporánea El Matadero, Madrid, 2011); el proyecto O que acontece aquí para Cidade Eletronika (Bello Horizonte, 2015); Ver y no tocar en La Galería Santa Fe (Bogotá, 2014) y Teatro Popular (2022), para el Festival internacional de arquitectura y diseño Concéntrico en Logroño-España.

-
Exposiciones:
(2022) Fábrica de afectos

Descargar CV


Contáctanos