Pedro Montilla
Pedro Montilla es un artista que vive y pinta fuera de la ciudad. Su obra surge a partir del entendimiento de la pintura como un ser místico en el que coinciden la ciencia y la magia. Para Pedro la pintura existe más allá del taller, más allá del lienzo, más allá de lo palpable y de lo reconocible. El artista siente que la pintura explora constantemente los límites entre sueño y vigilia, entre cercanía y lejanía, entre él y su entorno montañoso. Acompañado de la pintura Pedro indaga las orillas de lo borroso, de lo que existe en el medio del espacio que se genera entre dos colores.
La investigación del artista en torno a la imagen busca una manera metafórica, no verbal, de descifrar y entender los sistemas, las relaciones y las conexiones que existen en la experiencia de estar vivo y de estar rodeado de vida.
Para pintar Pedro se inspira de escenas que nacen de fragmentos cotidianos de su propia
realidad. Divaga entre las tensiones corporales de los fenómenos del paisaje que llaman su atención de manera inocente, y que luego al llevarlas al taller, se nutren de fantasías y de ficciones pictóricas. En sus cuadros colores vibrantes empapan de manera voraz y envuelven a los cuerpos que se despiden de sus contextos originales. Con esa despedida suenan imágenes sinestésicas, con una voz casi mitológica que carga consigo nuevos relatos, incertidumbres, sistemas y vacíos dentro de sí.
Exposiciones
Pedro Montilla
Su obra surge a partir del entendimiento de la pintura como un ser místico en el que convergen la ciencia y la magia. La investigación estética de Pedro se centra en un diálogo constante entre él mismo y la pintura, que se nutre de experiencias personales, ideas y reflexiones sobre su entorno.
Pedro es maestro en artes plásticas de la Universidad de los Andes del 2020, su trabajo de grado recibió mención de honor y se expuso en la sala de proyectos de la Universidad de los Andes en el 2019, hizo parte de la edición 2020 del programa Artecámara en el marco de la feria ArtBO, curado por Emiliano Valdés, titulado “Antes de que todo sea polvo”.